Me encuentro cansado, no puedo dormir en el avión, bueno ni en ningun sitio, si no me puedo tumbar. Salimos de Tenerife al atardecer del dia 2 de febrero y llegamos a Tel-aviv al amanecer hora local del Domingo dia 3. Desayuno israeli. es lo primero que hacemos al llegar al hotel en Tel-aviv. Lo necesitamos ardientemente. Buen cafe el israeli y primera sorpresa, no hay ningun fiambre en el buffé. Por razones de religión, no se puede mezclar la leche y el huevo con las carnes. Interesante reflexión muy a proposito con nuestro inicio de ruta por el barrio de Jaffa, donde San Pedro tuvo la visión de los alimentos, que nos abrio a los cristianos la buena mesa con la unica limitación de la templanza.
12/2/08
10/2/08
JERUSALEM DE NOCHE





Es el unico resto que se conserva del antiguo Templo de Jerusalem de los tiempos de Herodes el Grande. Centro de la espiritualidad Judia, sabemos que Jesus estuvo alli; pero tengo mis dudas de su originalidad, salvo en la primera linea de piedras (las viseladas) y los cimientos que se pueden visitar y alcanzan varios metros hacia abajo; La mezquita de Aqxa (cuartel general de los Templarios ) asoma su cúpula, y por lo demás el Islam tiene el control inaccesible, para los cristianos y judios, del resto del antiguo templo, flanqueado por varios minaretes de mezquitas.
9/2/08
MI APRENDIZAJE SOBRE BELEN


VIERNES DIA 8
1.- Belén, en Hebreo Bethelem, situada sobre un cerro en Cisjordania a 9 Km de Jerusalem es un antiquísimo encalve cananeo, conquistado por los israelitas, donde X siglos antes de Cristo nació David, que llegaría a ser Rey de Israel. El clima es continental seco y frió en invierno.
2.- Hoy en día es una ciudad de 30.000 hab. En su inmensa mayoría musulmanes integristas palestinos, y se encuentra bajo el control de la Autoridad Nacional Palestina. Esta separada de Israel por un muro edificado por el gobierno de Sharon, para evitar la infiltración terrorista en Jerusalén, y para acceder se necesita pasar un control fronterizo fuertemente armado.
3.- En Belén se halla el lugar donde según los evangelios nació Jesús. Hoy en día la Basílica de la Natividad señala el lugar exacto, que esta atestiguado por una solidísima tradición.
4.- José y María viajaron a Belén a censarse (según los evangelios) o porque sencillamente José quería que el nacimiento de produjera en la ciudad de David de donde era originario (o quizás ambas razones). En el lugar, había una posada de la que se conservan varios de los establos de los animales, que se encontraban en el subsuelo y servían de calefacción a los aposentos superiores para los viajeros.
José y Maria se alojaron junto a sus animales en los establos inferiores. Bien porque no había sitio en las habitaciones superiores, bien porque buscaban mas calor e intimidad para el posible alumbramiento de Jesús. Por eso extraña al peregrino el descenso a los sótanos donde se encuentra la gruta de la Natividad.
5.- El lugar no sufrió la destrucción de la primera guerra judía ( 66 d.c.), pues al contrario que la capital asediada, Belem sirvió de base logística a las legiones de Tito, que sitiaban Jerusalem; sin embargo, ya era un importantísimo santuario cristiano cuando, a causa de la segunda rebelión judía en el 135 d.c., el emperador Adriano (que no distinguía entre culto judío y cristiano) ordenó construir sobre el lugar un templo al dios Adonis, lo que sin saberlo dejaba constancia certificada de que el lugar era objeto de culto judeo cristiano.
6.- En el año 326 d.c. La madre del emperador Constantino recién convertido al cristianismo, solo tuvo que excavar en el templo de Adonis y encontrar los restos del antiguo lugar de culto, que fijaban el sitio del nacimiento, edificando en el lugar la primera basílica Bizantina de la natividad.
7.- El día 5 de enero del año 382 una monja peregrina españolita de León se encontraba justo allí. Y describe en su maravilloso “Itinerarium” con detalle, como los cristianos del lugar, que celebraban la natividad el 6 de enero en Jerusalem. Viajaban con el Obispo de Jerusalem hasta allí, el día anterior para rezar las vísperas y oficiar la Santa Misa.
8.- En el 386 San Jerónimo, pide un aposento colindante con él de la natividad, para trabajar en la traducción al latín de la Biblia, inspirado en la proximidad al lugar del nacimiento de Jesús, Y allí a escasos metros, tradujo la Vulgata y fue enterrado.
9.- En el año 529 los Samaritanos atacaron a los judeo cristianos y destruyeron la basílica. Pero dos años mas tarde en el 531 Justiniano construye la nueva basílica bizantina, que milagrosamente no fue destruida por los persas en el 635, gracias a los grandes frescos que hacían alusión a los Reyes Magos venidos de Oriente. Esto es una excepción providencial respecto de los santos lugares, que le da al sitio un marchamo de autenticidad aplastante; y que otorga a la visita del peregrino un impacto mágico, donde resulta difícil contener la emoción.
10.- En 1169 los cruzados restauran y engrandecen la basílica que pasa a ser esencialmente la actual. Sin embargo, cuando en 1347 los franciscanos se instalaron en el lugar, se apresuraron a rebajar la entrada de arco de medio punto gótica, para evitar que los Jeques árabes penetraran en el recinto a caballo. Motivo por el que la entrada a la basílica es hoy en día casi ridícula, y una de las curiosidades del recinto.
11.- Los alrededores son ensanches que albergan los lugares de culto de las distintas confesiones cristianas, en la nuestra celebramos la misa católica .
8/2/08
CAMPO DE LOS PASTORES





El lugar era una explotación importante de ganado ovino destinado a los sacrificios del templo. Hemos de recalcar, que Jerusalem era una "Ciudad Estado Teocratico" toda su economía giraba entorno al Templo y sus sacrificios, lo que implicaba un extraordinaria red primaria de producción ganadera; otra de transporte y otra bancaria, ya que solo se podian adquirir el ganado de los sacrificios con dinero de Jerusalem.
Pues bien, de todos los corderos de la zona, los mas valorados eran los de Belem, ya que era la cuna del Rey Astro de los Judios "David" y quienes se sentian descendientes de su tribu, se allegaban hasta Belem (9 km de Jerusalem) a comprar los corderos para los sacrificios. Era aquel lugar, clave de adquisición de reses, de suerte que la posada donde nace Jesus, era la utilizada por estas gentes, que venían a buscar aquel ganado de la Casa de David (el que más agadaba a Dios) para sus sacrificios y muchas veces pernoctarían, teniendo en cuenta la distancia de media jornada hasta el Templo. Por eso la posada estaba preparada para albergar ganado en sus sótanos; De ahí que por algún motivo en uno de aquellos sótanos nacio Jesus y los evangélios, pero más aun la tradición "apocrifa", nos lo representan desde siempre nacido entre ganado.
Pero a lo que Ibamos. Al producirse el alumbramiento, un Angel se presentó en el Monte de los Pastores, una estabulación que allí existía y les anunció "os ha nacido un redentor" (Ya no va a ser necesaria la sangre de mas corderos, el verdadero cordero que va a ser sacrificado, acaba de nacer ahí, al lado de vuestros corderos de la casa de David).
La gruta bimilenaria ,donde la tradición afirma se guardaban los corderos allí sigue. Una Basílica nueva remplaza a las antiguas, pero siempre en el sitio exacto que señala la aparición del Angel. Nuestra monja Egeria (382 d.c) pasó allí la noche de Navidad, (Alli se rezaban las visperas antes de ir al amanecer a la Basílica) nos describe el lugar santo con tal detalle, que al reconocerlo te teletrasporta al momento del suceso.
7/2/08




Terminada la visita a Belém, y a pesar de la fecha celebramos una preciosa comida de Navidad en la basílica de los franciscanos que atienden el santo lugar, por fin una comida decente. Llevábamos de España turrones y champán, y yo particularmente sidra champanada "El Gaitero" con la que brinde en el monasterio de la Natividad en Belém.
Por la tarde salimos del territorio palestino, pasando un fuerte control policial y nos dirigimos a lado opuesto de la ciudad, a unos kilómetros de Jerusalén. El sitio se llama Ain karin; y era la casa donde vivía la prima de Nuestra Señora Santa Isabel. Visitamos El sitio y la basílica, en un entorno mucho más relajado que Belém, tuvimos la correspondiente meditación. Con lo que finalizamos el día de peregrinación.
6/2/08
1/2/08
JERUSALEM JERUSALEN




De mañana en el autobus nos dirigimos a lo alto del Monte de los Olivos. Me llama la atención, que esencialmente, y quitando el espeluznante bodrio Ortodoxo de la catedral de Catalina la Grande de Rusia, el paisaje es mas o menos el que dejó Jesus. Es decir, entre el monte de olivos y la puerta (hoy tapiada) del Templo por la que Jesus entro aclamdo mesias el domingo de ramos, no hay nada, sino olivos, tumbas y camposanto de millones de personas que elegieron este lugar como sitio de descanso.
Nos dirigimos primero a lo alto, la capilla de las naciones o del pater noster, donde la tradición afirma que Jesus enseño la oracion a sus discipulos. Sede de un antiquisimo convento descrito por un Peregrino de Burdeos en el año 333, y donde se alojó Egeria en el 382 algun tiempo, postriormente arrasado por nuestros queridos "muslimes" y reedificado parcialmente en 1910. Todas sus paredes reproducen el Padre nuestro en varios Idiomas.
DE ahí pasamos al lugar de la ascensión. Que la tradicion sitúa como lugar de la ascension del señor a los cielos. Una pequeña cripta señala el lugar. Alrededor los restos de una formidable basilica octogonal, (por el tamaño de los basamentos de las columnas) que ni estaba en el año 382, cuando Egeria nos describe el lugar como "Inbomon". No sabemos muy bien el significado, pero dice que no habia alli ninguna edificación, pero que se conmemoraba la ascensión.
Despues por un precioso camino entre olivos, descendimos al huerto de Getsemaní, contemplamos los restos de los olivos milenarios, y tubimos nuestra misa en la gruta donde el señor acostumbraba a pernoctar con los discipulos, y donde fue detenido la noche de su pasión.